El Workshop bilateral Argentina-Alemania “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” se realizó el 10 y 11 de noviembre en el Centro Bonaerense de Energías Renovables ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia en Gonnet, La Plata.
En contacto con “Laboratorio de Ideas” por Radio Provincia, Emiliano Cortés, doctor en Química de la UNLP y uno de sus impulsores del encuentro detalló “que la iniciativa surge hace dos años con una convocatoria del ministerio federal de Ciencia de Alemania porque ellos tenían interés en vincularse con América Latina por el tema de energías renovables y sobre todo en materia de hidrógeno verde y litio; porque éstos les interesan mucho para impulsar su transición energética”.
Por lo tanto, “me pareció interesante aprovechar esta oportunidad” ya que “soy egresado de la UNLP y mi grupo de Nanomateriales para Energías aborda estos temas en la Universidad de Múnich, Alemania”. Así "me propuse acercar a las dos partes: la alemana y a la bonaerense en temas de energías renovables y de transición energética”.
Cortés ponderó la iniciativa porque si bien “Alemania tiene mucha tecnología para el desarrollo de energías renovables” no puede “encarar por sí solo la transición energética” porque “tiene una limitación muy grande de recursos naturales” como “sol y viento que son actores fundamentales para la transición energética” y hasta “minerales y materiales para la fabricación de paneles solares y de molinos de vientos. Y, por tanto, necesita de aliados como Argentina que puedan proveerle justamente lo que no tiene”.
En ese marco, explicó que la idea del Workshop fue para pensar “cómo podemos trabajar de manera sinérgica” para aprovechar “los recursos naturales y la capacidad de desarrollar tecnología de Argentina” y al mismo tiempo “transferir tecnología desde Alemania y hacia Argentina para generar empleo y que no sea una mera transferencia de recursos” porque “es importante ser parte de la trasformación tecnológica y no sólo un proveedor de recursos naturales” dado que eso “a largo plazo genera un cambio en la matriz productiva del país”. Y por ello, en el encuentro confluyeron las empresas, la academia y la parte política.
Seguido concluyó que para los que venimos del campo de la investigación poder ver desarrollos “llevados a una escala industrial fue muy interesante porque no es tan común”. Pero además también “tuvimos la oportunidad de escuchar y saber qué piensan muchas empresas alemanas, con base en el país o mismo industrias argentinas, como ALUAR que juegan un papel fundamental para la transición energética porque son grandes consumidoras pero además ayudan a generar la energía que usan”.
Y finalmente valoró la presencia de funcionarios de la provincia de Buenos Aires, porque “obviamente tener un impulso político es importante para la transición energética porque se necesitan leyes, subsidios, promoción y trabajos de articulación” para ponerla en marcha.