En diálogo con el programa Perdidos en el Espacio por Radio Provincia AM1270, el músico y escritor manifestó: “Al principio El filo era un cuentito de ocho páginas. El trabajo del editor a veces es fundamental, en la literatura y en todo. Cuando yo fui con Andrés Gallina, que fue el editor de este libro, le llevé sesenta relatos y uno era este. Él me dijo que tenía que poner la lupa ahí. En ese momento era un cuento donde estaba ese personaje esbozado, no había todo lo que ahora hay alrededor del personaje, pero le tomé el desafío y esa misma noche me puse a escribirlo en mi casa”.
Cabe destacar que este libro habla de un hombre que se va solo a una montaña, y explora temas como la soledad y la introspección. “El personaje se pierde en la montaña. Casi el único consuelo ahí es Simón, el perro. Antes que me provocara el editor a seguir no había perro, el perro apareció después porque cuando el texto empezó a ampliarse necesitaba algún interlocutor. Un poco le habla al perro, por supuesto. De hecho en un momento le dice 'Simón la perfección de nuestro dialogo es porque vos no hablas, si vos hablaras todo sería peor'”, expresó Antonio Birabent.
Por otra parte, señaló: “La madre está muy presente, es una voz también que suena en el medio de la montaña. Las voces tienen también mucho peso, esto de que en el silencio aparecen voces. A veces las voces que aparecen, y esto me gusta en el texto, no se condicen con la cara. Es como si yo pienso en un amigo y la voz que tiene es la de otra persona. Eso me parece que es parte de esa confusión que le empieza a surgir en la montaña donde supuestamente iba a encontrarse”.
En tanto que concluyó: “Espera que todo, con su visita a la montaña, se limpie y así poder arrancar de cero. De alguna forma lo que él está buscando es descubrir si es posible empezar otra vez de cero, descubrir si ese viaje a la montaña lo puede limpiar tanto que lo limpie de todo lo que hizo anteriormente”.
Escuchá la entrevista completa: