Verónica "La Turca" Najmías   fue parte de la gran historia de la radio cuando la Rock&Pop arrasaba con todo. Pero la maternidad la cambió y dejó los auriculares para enseñar los sabores de la cocina sefardi y de medio oriente.
De visita en el piso de “El Tenedor de Libros”, por Radio Provincia dijo: “La comunicación siempre estuvo en mí, de alguna manera. Me gusta estar en contacto con la gente, hablar” pero al mismo tiempo reconoció que “fue medio random que me anotara en el ISER” y recordó que tras su recibida “mi primer trabajo formal fue con Mario Pergolini en la Rock&Pop. Y allí estuve 7 años".
Sin embargo, hace unos años dejó los medios y se volcó a la cocina. “Mis dos abuelas era turcas. Mi abuela, mi madre y mis tías cocinaban muy bien; y yo siempre estuve al lado de ellas. Y cuando fui madre, entré en una crisis importante, empecé a cuestionarme el hacer aire” y “decidí armar unos talleres de cocina para que mi madre y mi tía enseñaran a cocinar. Una especie de trasmisión cultural gastronómica”. 
“Me aboqué al armado, que es un poco performativo" porque  es "llevar adelante una clase donde son 10 personas diferentes que vienen a vivir una experiencia. Y ahí entra la comunicóloga…”  y así nació “Shisve” que debe su nombre “a la cafetera donde, en casa, se hacía el café a la turca”.
“Así empezamos y en algún momento comencé a hacer algunas fechas y platos yo. Luego, en pandemia yo armé los talleres, y cada uno cocinaba en su casa. Y ahora bueno mamá y la tía ya están grandes… así que los talleres los doy yo y armo una fecha por mes”. El próximo será el 15 de noviembre. Y además, el 9 de noviembre "voy a estar en la segunda edición del Festival de Cocina y Teatro Judío en el teatro de "La Carpintería" de CABA", adelantó.
Finalmente, Najmías concluyó que hoy  “mi cocina es turca de origen judío”, con “una gran gama de productos porque es más mediterránea” y aclaró que si bien lo gastronómico “tiene que ver con lo ancestral y las costumbres es también un mundo muy dinámico” porque está impactado por “cómo se adapta a lo que da el suelo” y por ende a los procesos de inmigración de los judíos.  Y, en ese camino diferenció “la cocina ashkenazi que tienen la influencia de Europa del Este y el sefardi que es la comida del pueblo judío que se reubicó en la península ibérica y luego en África”.