En diálogo con Hay un Lugar, Martín Becerra habló sobre la publicación de su último libro: "Política, negocios y periodismo. 80 años de Clarín". Al ser consultado respecto de si en la actualidad se sigue haciendo periodismo, dijo que “depende de lo que llamemos periodismo”, debido a que “está el periodismo vinculado a buscar hechos, fuentes y contarlos” pero “otros decían que el periodismo era molestar al poder y para eso hay que preguntarse quién representa al poder”.
En ese marco, explicó que “en algunos casos se puede responder que hacemos periodismo”, pero advirtió que “para miles de personas que hacemos periodismo es difícil encontrarlo en las empresas de comunicación, porque hacer periodismo es muy caro y las empresas que lo encaran pierden los beneficios de la circulación de lo que producen, que lo capturan diversas plataformas y eso es un problemón, porque además nadie lo financia”.
Más tarde, aclaró que “Clarín es un ejemplo un poco raro porque es el actor dominante en las comunicaciones. Para eso debió ir mutando. Desde su fundación tenía, con sus diversos medios, una unidad de negocios que le daba vida y le dotaba de espalda económica”. Sin embargo, dijo que “con el cambio de siglo los ingresos fueron más por la conectividad que por el periodismo”. En ese contexto “el Grupo tomó debida nota y en estos 25 años del siglo XXI Clarín se expandió en este sector, que inauguró con la compra de Telecom”.
El doctor en Ciencias de la Información analizó que “el negocio consistió en subordinar la producción de contenidos, mintiendo descaradamente, a la expansión de sus negocios”. En ese proceso “con el gobierno de CFK tuvieron una guerra porque con sus leyes moderaba su hegemonía”, mientras que “con Macri tuvieron un periodismo amable y chupamedias”. Ahora “Milei objeta públicamente la compra de Telefónica por parte de Telecom y lo acusa de ser el causante de los peores problemas de la Argentina”. Por tal motivo “Clarín tiene que hacer equilibrio porque necesita finalizar ese expediente con el aval del Gobierno, lo que no va a ser fácil”.
Para la elaboración del libro “tuvimos entrevistas con la plana gerencial del Grupo” aunque admitió que “no fueron las más jugosas porque quienes tienen esos cargos son conservadores”. También “hablamos con muchos periodistas de los cuales algunos nos pidieron que no mencionemos sus nombres y ellos hablaron sin casetes”. En ese sentido “no tuvimos inconvenientes porque además al actuar en bolsas tiene que dar explicaciones cada 3 meses y ese material institucional nos sirvió muchísimo”.
Por otra parte, reveló que “hubo temas tabú, como la obtención de Papel Prensa, que fue parte de su acumulación originaria”, ya que el Grupo “entró a la dictadura no siendo el diario más leído, pero salió de ella siéndolo”. Además, apuntó que “en 2025, el Estado sigue siendo socio del Grupo Clarín y eso es una contradicción en sí misma”. Becerra dijo que “otro tabú es la sucesión de Héctor Magnetto porque Clarín tiene 80 años y él 81. Fue el hacedor de esta expansión, para bien y para mal, con mucho talento”.
Por último, el escritor enfatizó que “en economías como la de nuestro país, la tendencia de plataformalización de las comunicaciones globalizadas se va a acrecentar más y el futuro de estos grupos está comprometido”.