En conversación con el programa Narraciones Extraordinarias por Radio Provincia AM1270, el escritor expresó: “Para nosotros Halloween era una película en todo caso. Tardamos unos cuantos años en darnos cuenta que era una fiesta también. Es un fenómeno muy nuevo acá, antes era un fenómeno restringido a las profesoras de inglés”.
Por otra parte, José María Marcos indicó: “Hace 15 años atrás, era una osadía poner una editorial que se llamara Muerde Muertos y que reivindicara la literatura argentina que se inscribe en esta tradición. Eso evidentemente quedó atrás, hoy hasta diríamos que es 'cool' escribir de terror”.
En ese sentido, agregó: “Mariana Enriquez era genuinamente una lectora y escritora que le interesaba, pero bueno también ha pasado procesos de que no sabía si esa inscripción a esta tradición le iba a posibilitar hacer una carrera. En Argentina no era algo que fuera valorado (…). Hoy nadie podría decir que una novela de terror no es literatura argentina”.
“Esta nueva posibilidad que se abrió con el terror, no solamente trajo cosas nuevas sino también trajo la posibilidad de leer de otra manera la literatura argentina. Entonces hoy nosotros podemos entender que algunos cuentos de Cortázar, Bioy Casares o Borges son de terror; que Bernardo Kordon, inscripto en una escritura realista, escribió cuentos de terror como Hotel Comercio o La última huelga de los basureros”, reflexionó.
Por último, señaló: “Yo creo que con Halloween hay personas que le perdieron el miedo a la literatura de terror. Antes era una cosa que te miraban como 'pobre, está perdiendo el tiempo en esto' y hoy creo que es una oportunidad, la gente se acerca con menos prejuicio. La popularización de esto permite que se caigan algunos prejuicios, pero pasa eso, los prejuicios de una época se van cayendo”.
