Hola
BRUNO STAGNARO: “PARA MÍ EL ETERNAUTA ES UNA HISTORIA PARA CHICOS Y CREO QUE ESO ES LO QUE LA HACE MÁS GRANDE”
EL HOLOGRAMA Y LA ANCHOA

BRUNO STAGNARO: “PARA MÍ EL ETERNAUTA ES UNA HISTORIA PARA CHICOS Y CREO QUE ESO ES LO QUE LA HACE MÁS GRANDE”

Por Joaquín pereyra / 17 de October, 2025
El director de la serie afirmó que “eso la hace más grande porque siendo eso, se transformó en la gran historia argentina”.

Al comienzo de la charla en el programa El Holograma y La Anchoa por Radio Provincia AM1270, fue consultado sobre por qué se considera un artesano y no un artista, y respondió: “Un artista supongo que es alguien en donde el mundo propio y las temáticas propias gravitan de un modo en donde tiene algo específico para decir. Yo realmente no siento que tenga algo específico para decir, por lo menos de un modo constante. No tengo tan claras las cosas en mi vida y por lo tanto tampoco las puedo expresar de un modo tan consistente a lo largo del tiempo, y tampoco me interesa. Muchas veces veo artistas en donde tiende a ser más importante su persona que lo que cuentan y no es un esquema que me interese para mi vida”. A lo que agregó: “Siento que es un momento donde eso está muy presente con las redes. Es un momento donde la venta de uno mismo es un tema (…). No siento esa necesidad narcisista de construirme a mí mismo con un personaje independientemente de lo que hago”.

Por otra parte, contó: “Hay un momento en donde recuerdo me interesaba la idea de trasladar una atmosfera de lo que leía (Dostoyevski, Salinger, Bukowski) a algo que trascurriera acá. Tenía 18 años y eso lo siento como el inicio de la búsqueda que me lleva finalmente a Pizza, birra, faso, que en realidad era un universo que no tenía nada que ver con mi universo. El único punto de contacto era el espacio, ese corredor justamente de Corrientes y Callao hasta el Bajo y Florida, que era básicamente por donde yo me buscaba cotidianamente”. Mientras que añadió: “Mi viejo hacia bastante hincapié en ese tipo de películas como Al este del paraíso y más o menos en esa época American Graffiti. Después, ya en la facultad, cosas que nos hacían ver y yo podía trazar cierta línea conectora entre esas películas, Los inútiles y Cuenta conmigo. En esa atmosfera había algo que yo sentía que me interpelaba”.

En tanto que, sobre la serie El Eternauta, Stagnaro indicó: “Soy fanático, para mí es una lectura muy importante. Entonces me generaba cierto dilema la idea de tocar cosas, pero por otro lado en un momento llegué a la conclusión de que en definitiva era una situación entrampada donde cualquier decisión que tomase estaba traicionando una decisión del autor. Incluso si lo hubiéramos hecho en la década del 50, yo siento que eso traslada literalmente al entorno de la historieta original pero no sé si es consistente con la decisión de Oesterheld de hacerlo contemporáneo con el momento en que sucede. Era una situación en donde cualquier decisión que tomaras iba a ser cuestionada. Cuando llegué a esa idea, decidí relajarme y ser honesto con lo que sentía que era lo mejor para la obra, para que transmita el espíritu y no quede preso de la literalidad”.

El Eternauta tiene la particularidad que son muchas historias dentro de la misma historia. Se percibe esa búsqueda en movimiento, una de las características que tiene es esto de cómo se va expandiendo el universo de lo que está en juego conforme primero parece un desastre natural, después resulta que cae una bola, después aparecen unos bichos. Va cambiando el eje de lo que está en juego. Eso en una dinámica episódica, en donde el espectador cada determinada cantidad de semanas recibe una información que se sedimenta a la anterior, funciona bárbaro; pero en algo que va a salir unitariamente, plantea dificultades. Tenes que encontrar la manera en que quede consistente y no que quede como que la historia se está reseteando cada tres capítulos. Eso es una de las cosas más complejas que tuvo y que tiene, porque llegamos hasta un punto pero todavía nos faltan un montón de otras capas que tiene que ir atravesando el relato”, continuó.

Por último, concluyó: “Creo que hay algunos equívocos entre relecturas a posterior y en función de su destino. Yo lo que veo en El Eternauta 1 es que los tipos están esperando que las potencias vengan a rescatarlos, no veo una mirada antimperialista. Si lo veo después en la versión de 1969 y si lo veo en el prólogo que hace Oesterheld (1975). Independientemente de que a medida que fui creciendo fui teniendo más contexto, no veo que haya mutado demasiado. Para mí El Eternauta básicamente es una historia para chicos y creo que eso es lo que la hace más grande, no es que la empequeñece. Creo que eso la hace más grande porque siendo eso, se transformó en la gran historia argentina. Me parece forzar demasiado las cosas el querer llevarla para otro lado, independientemente de mis ideas o mis coincidencias”.

Para escuchar la entrevista completa, hace click acá.