En contacto con “Es un montón” por Radio Provincia 1270, Pifiano explicó que a través de una decisión del ministerio de Salud de la Provincia, en base a los datos y estudios realizados, se decidió bajar la edad de detección “como la nueva línea de cuidado del cáncer de mama”.
Detalló que esta medida va de la mano con la propuesta de prevención, promoción, detección, diagnóstico y tratamiento, en esta nueva etapa que se decide ampliar entre los 40 y 75 años, en la edad de tamizaje, donde “decidimos llamar a las personas en ese rango que no tienen síntomas ni antecedentes familiares, porque es ahí donde podemos detectar tempranamente síntomas de cáncer de mama”.
Seguido, explicó que anteriormente se seguían los lineamientos propuestos por el ministerio de Salud de la Nación que establecía como edad de tamizaje entre los 50 y 69 años y “después de analizar evidencias, epidemiología, disponibilidad de recursos pudimos tomar esta decisión para ampliar la edad de tamizaje y el objetivo es mayor detección temprana de cáncer de mama y esto significa salvar más vidas”.
Al ser consultada sobre los estudios de detección indicó que “el cáncer de mama detectado tempranamente se puede tratar y curar en un 90 por ciento de los casos y tener personas que tienen cáncer avanzado porque no pudieron acceder a los controles es un problema de salud pública”.
En este mismo sentido, agregó que “hay miedos porque el cáncer está asociado a la muerte, pero el mensaje es que el cáncer de mama detectado a tiempo se puede curar”.
Asimismo, subrayó que está probado que “el único estudio que disminuye la mortalidad y cantidad de casos” es la mamografía porque puede detectar una lesión en una mama, cuando es muy pequeña y se “puede curar con mayor éxito”.
Detalló que el estudio puede hacerse en hospitales pertenecientes al sistema de salud público municipal y provincial que cuenta con 187 mamógrafos y las personas que no tienen cobertura pueden acercarse a los hospitales y si en ese lugar no cuentan con un mamógrafo desde allí le pueden indicar a dónde pueden realizarse el estudio.
Pifano, explicó que “hay un índice que indica cuántos mamógrafos por población objetivo hay para poder dar acceso y estamos por encima de ese indicador”, que nos da 4 cada 10 personas.
En este aspecto, destacó que “cuando hablamos de línea de cuidado hablamos de redes de atención y la Provincia viene trabajando en conjunto con los municipios para dar acceso en todos los niveles”, de manera articulada.
Por último, fue consultada sobre la situación del Instituto Nacional del Cáncer ante los ajustes del Gobierno en el ministerio de Salud, sobre lo que Pifano destacó que los recortes y despidos “generaron una vacancia, lo cual es un problema tremendo porque las provincias pueden hacerse cargo de algunas acciones pero es necesario la rectoría nacional porque las provincias no podemos tomar decisiones que son competencia de la Nación”.