En contacto con "Es Un Montón", por "Radio Provincia" Teresita Regueiro autora del libro “La Pantalla de Lucía. ¿Qué pasa con las niñeces y las tecnologías?” aseguró que es importante problematizar la incorporación de las pantallas a la vida diaria porque “el mundo digital que nos atraviesa impone determinados hábitos que modifican, por ejemplo las situación de espera”.
La obra, es un cuento que está editada por Chirimbote y cuenta con ilustraciones de Mariana Ardanaz.
Seguido adelantó que la propuesta “transcurre en una sala de espera y nos invita a mirar desde los ojos de Lucía lo que allí pasa" dado que "observa a otras personas, a otros nenes y nenas con sus dispositivos tecnológicos y relata cómo nos vemos, porque el uso de los celulares modifican nuestra corporalidad”.
Por otra parte, respecto de la nueva ley que prohíbe el uso de los celulares en las aulas de las escuelas primarias consideró que como adultos, esta norma nos invita a reflexionar para acompañar las infancias y alertó sobre el riesgo de “dejar afuera y negar las tecnologías ya que eso no nos permite abordarlas críticamente” y tampoco “nos permite reflexionar sobre cómo se construye el conocimiento” en la actualidad.
La especialista en Educación y Tecnologías agregó que “el celular, si está en la escuela primaria tiene que tener un sentido didáctico” y agregó que es interesante “pensar la interrelación entre la cultura mediática digital y la cultura escolar. Es decir, cómo trabaja la escuela la cultura mediática y digital, que no puede negar porque se encuentra en los abordajes curriculares”.
Seguido, la licenciada en Ciencias de la Educación explicó que por más que las nuevas generaciones “tengan incorporadas las nuevas tecnologías eso no significa que tengan desarrolladas ciertas habilidades, que son necesarias en el mundo digital. Y esas capacidades tiene que ver desde habilidades técnicas hasta sociales y emocionales” y por ello “es importante acompañar” a las infancias y adolescencias “desde un abordaje crítico” para “no dejarlos bajo la lógica del mercado”.
De hecho, “hoy en día hay un montón de problemáticas vinculadas a ese tipo de consumo que luego derivan en otras problemáticas más profundas. Y eso es porque los estamos dejamos solos en ese mundo digital, donde también hay representaciones" y para entenderlo "es necesario conocer los lenguajes y formatos porque tienen significaciones importantes para las infancias, las adolescencias e incluso los adultos" y luego "eso impacta en las formas de interactuar y en esas interacciones se juegan un montón de cuestiones como la mirada sobre otras cuestiones y hasta la representación de la propia subjetividad ”.