Hasta las 18 hs. los docentes de la UBA dictan clases públicas en Plaza de Mayo en el marco de una jornada de protesta por la situación que viven los universitarios, la ciencia y la técnica y para respaldar la ley que garantiza el financiamiento para el sector. El jueves vence la posibilidad de que el presidente Javier Milei vete la norma.
La medida que se realiza bajo el lema “Si hay veto hay marcha” está organizada por la CONADU y la CONADU histórica, dos de los gremios que nuclean a los docentes de la UBA y buscan que el Ejecutivo, en vez de vetar, reglamente la Ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Honorable Congreso de la Nación.
En contacto con “Napalm” por Radio Provincia Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial de Docente de la Universidad de Buenos Aires analizó que “teniendo en cuenta el balance de lo que fue el domingo” donde “un amplio sector de la clase trabajadora le dijo que no al ajuste de este Gobierno; en las asambleas consideramos que había que estar fuertemente en la calle”.
Y por ello organizaron una “jornada de clases abiertas, muestra de ciencias, exposición fotográfica y muchas cosas más” para confluir en el panel central a las 14 hs. con “compañeros del Hospital Garrahan, de ATE Conicet entre otros sectores muy afectados por la motosierra de este gobierno hambreador”.
La dirigente de AGD-UBA aclaró que “este años ésta es la segunda vez que venimos a Plaza de Mayo, dado que ya en el primer cuatrimestre hicimos una jornada de clases públicas. Y el año pasado también las hicimos para octubre preparando la segunda Marcha, que incluso fue multitudinaria e incluyó toma de facultades y mucha gente en la calle”.
Seguido la docente en la facultad de Filosofía y Letras denunció que producto de la devaluación que hubo tras las últimas elecciones, “nuestro salario se volvió a derrumbar y casi llegó al 50% de la pérdida salarial”.
Finalmente, Carboni lamentó que no haya diálogo con la administración libertaria y enfatizó: “Este Gobierno canceló las paritarias desde hace 1 años. Y lo que hace es, cada tanto, dar un aumento irrisorio de poco más del 1%, dado que ni siquiera es la cifra que manejan los organismos oficiales”.
“No hay diálogo, y es decisión del Gobierno; porque nosotros exigimos que hayan paritarias. Y hacemos todas estas manifestaciones callejeras para decirles que el plan de lucha continúa. No nos rendimos y estamos en contra del veto a la Ley de Financiamiento Universitario”, cerró.