En contacto con “El Repaso”, el director de EPyCA Consultores afirmó que “llegar al Fondo Monetario y pedirle más plata, no es un éxito, porque significa que nadie más te quiere prestar plata. Argentina desde enero de 2018 no puede colocar deuda en los mercados internacionales”.
Agregó que “Argentina está en crisis y el intento de estabilizar la economía tiene problemas por cómo lo pensó Milei. El entendió que había que soluciona las cosas que estaban fuera de control, como el déficit fiscal, y lo hizo con la motosierra. Pero ese proceso tuvo dos problemas: el primero que dejó que el dólar se abaratara demasiado rápido y el segundo, la cantidad de plata que puso en los mercados paralelos para evitar que el dólar se dispare”.
Kalos sostuvo que “la única solución era la devaluación que comenzó hoy, pero no sabemos dónde termina. Hay que ver cuánto tiempo se mantiene el dólar en el valor que se ubicó hoy”.
Por otra parte, el economista aclaró que el límite de 100 dólares “es para quienes van a comprar con pesos billetes por ventanilla, para poner límites cuando no se puede justificar el origen de los fondos. Otra de las restricciones que se mantiene, y es discutible, es que hayan dejado el impuesto del 30% a las compras en el exterior, porque todo el mundo va y paga directamente en dólares. En cambio, quien compra por home banking puede retirar el total por caja”.
También señaló que “el cepo se pudo levantar porque mañana llegan los dólares del Fondo”, pero advirtió que “eso significa deuda que va a haber que repagar o vivir refinanciando y pidiendo más plata”.
Por último, consultado sobre cuándo se estima que el dólar podría llegar al techo de la banda, el director de EPyCA expresó: “Si llega al techo es porque el modelo fracasó. Puede pasar que llegue al techo, lo contengan y luego se tranquilice, pero si se mantiene alto y no baja sería un fracaso”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA: