Hola
MIGUEL REP ENTREVISTÓ A CARLOS ULANOVSKY Y JULIÁN GORODISCHER
PERIODISMO

MIGUEL REP ENTREVISTÓ A CARLOS ULANOVSKY Y JULIÁN GORODISCHER

Por Joaquín pereyra / 11 de January, 2025
Los referentes de la comunicación argentina hablaron del momento que atraviesan los medios y se refirieron al libro ‘Preciosas mayúsculas. Piezas secretas del periodismo del siglo XX’.

En una nota con El holograma y la anchoa, Carlos Ulanovsky fue consultado de quién aprendió a hacer entrevistas y respondió: “De Norma Dumas. De chico leía mucho la Revista Platea, que era de espectáculos, que también estaba Ramiro de Casasbellas y Luis Pico Estrada. Me gustó ese estilo (…). En 1960, antes de que yo empezara a laburar, salió la Revista Che. Ahí había unas entrevistas buenísimas que hacía Luis González O'Donell”.

Por otra parte el periodista y docente afirmó: “Yo era un entrevistador que tendía a la insolencia. Pero bueno, llegó la dictadura y el exilio, y volví distinto, no volví dispuesto a como hacía antes las notas. Me gusta mucho esa etapa nueva que tuve, que es más seria, reflexiva, de pensar y no actuar tanto”. A lo que añadió: “Yo creo que en México me hice adulto, aprendí con varios jefes que tuve”.

Además, sobre el momento actual del periodismo, manifestó: “Tengo una visión pesimista. Tal como nosotros lo aprendimos y lo incorporamos, hasta lo sufrimos, eso se murió. Incluso la manera de incorporarte a un trabajo es completamente distinta, porque antes existían dueños de medios que no son como los de ahora, que ni siquiera se saben quienes son”.

Mientras que Ulanovsky continuó: “Te llamaba Timerman para algunas de sus publicaciones y el trato era muy concreto: me gusta lo que haces, vas a trabajar en la parte de cultura, el sueldo va a ser tal. Eso ahora no existe lamentablemente y quienes más lo sufren son los más jóvenes, era más fácil cuando nosotros éramos chicos”.

Minutos más tarde Julián Gorodischer, doctor en Ciencias Sociales y es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), se sumó a la nota y reflexionó: “Hoy definitivamente se digitalizo la experiencia de consumo, los estudiantes no saben cómo es un medio en papel y los laburantes de los puestos de diarios venden pilas y tapones para los oídos”.

Al respecto de su libro Preciosas mayúsculas. Piezas secretas del periodismo del siglo XX confesó: “Me obsesioné con ese título, que en realidad no expliqué que esa es una frase de Sarmiento. No creí necesario porque en realidad las piezas son las preciosas mayúsculas, desde el día uno me imaginé la cajita de las perlas. Son piezas breves, la de él (Carlos Ulanovsky) me encanta, es la única participación de revista humor y no podía estar afuera del volumen”.

“El libro físico se murió en nuestras vidas cotidianas. Para vos tolerar una lectura de Sara Gallardo, ese capital de lenguaje, era una clase media consumidora de libros. El otro día decía que amo al ciudadano que compra un libro y lo quiero como parte de mi país, al que en lugar de tomarse tres birras o comerse tres hamburguesas de McDonald's se compra un libro”, agregó Gorodischer. “Un libro es un lujo hoy. Si queres comprar las memorias de Martín Caparrós vale más de 40.000 pesos y los importados más de 50.000”, cerró.

Hace click y escuchá la entrevista completa.