Hola
ZIRULNIK: “LA NOTICIA SOBRE LA CANCELACIÓN DE LOS COMPROMISOS CAMBIA DE COLOR CON EL MONTO DEL NUEVO ENDEUDAMIENTO”
SE PAGAN US$ 4400 M DE DEUDA

ZIRULNIK: “LA NOTICIA SOBRE LA CANCELACIÓN DE LOS COMPROMISOS CAMBIA DE COLOR CON EL MONTO DEL NUEVO ENDEUDAMIENTO”

Por Laura Rodríguez / 9 de January, 2025
El economista de CESO alertó sobre los riesgos de acudir al FMI ya que “no regala la plata” sino que luego “impone condiciones”.



Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz consideró “una buena noticia que Argentina pueda hacer frente a los vencimientos sin problemas”, luego que el gobierno nacional anunciara, con bombos y platillos,  el pago de US$ 4400 millones de deuda impactando positivamente en el riesgo país.

En contacto con “Es Un Montón” por Radio Provincia, el integrante de CESO también puso el acento en que las deudas se van a pagar "pero el país va a tener que pedir un préstamo al FMI, extender el actual o acudir a la banca internacional, lo cual es peor aún”.

“Entonces, la noticia que en principio parece buena empieza a cambiar de color dependiendo del monto del nuevo endeudamiento” afirmó el economista ya que  "el FMI no regala la plata, hay que de volverla con intereses más que importantes e implica también la tutela sobre la política económica, como fue con el acuerdo de los últimos años donde Argentina debía cumplir con ciertas metas". 

El entrevistado advirtió que en este caso "el problema para Argentina y lo bueno para el administración de Milei es que las recetas del FMI coinciden con las políticas de este Gobierno, por lo tanto eso no sería un escoyo para volver acordar con el organismo de crédito internacional”.

Asimismo, también señaló que la liquidez de la moneda extranjera también es necesaria para mantener el tipo de cambio que hoy “en términos históricos se encuentra muy cercano a los niveles de fin la convertibilidad”, porque “la cuenta turismo pierde divisas todos los días y a las pymes se les hace difícil competir con los productos del exterior. Ahí te das cuenta que es insostenible”.

El economista aclaró que el tipo de cambio también es una “variable política y distributiva” ya que “un tipo de cambio más alto, implica salarios más bajos. Y una devaluación va a tener un impacto directo a los costos de bienes de producción local. Eso, luego, se traduce inevitablemente en precios más altos y por ende en ingresos reales más bajos. Por lo tanto, una devaluación es una transferencia de ingresos de los sectores populares a los sectores ligados a las divisas”.

Es decir que el Gobierno Nacional está en una disyuntiva toda vez que puede usar un tipo de cambio alto “para desacelerar el crecimiento de los precios de cara a las elecciones. O devaluar y pagar el costo en la economía real. Y en ese escenario, lo que puede ocurrir con el FMI va a dar un panorama para saber si este sistema se sostiene un año más o se va a tener que terminar devaluando en los próximos meses”, analizó.

Hacia el final Zirulnik, informó que en un documento que presentaron desde el Centro relevaban que uno de los principales desafíos del 2025 será el “frente externo por los vencimientos apretados que tiene el país” y porque en el 2024 este escenario, el país, “lo atravesó con el blanqueo. Mientras que en el caso del año venidero, que será similar, el FMI puede ser un nuevo puente para llega al 2026, aunque signifique  patear los problemas para adelante”. Y, por ello consideró que “el FMI va a terminar actuando como juez del destino del país en 2025”.